El tiempo es mejor factor de aclaración de los tatuajes tratados con láser que aumentar el número de sesiones
Dos sesiones láser para eliminar tatuajes en 7 años
No son necesarias muchas sesiones para eliminar los tatuajes con láser
El tiempo es el principal factor para eliminar los tatuajes tratados con láser
El presente caso, ilustra cómo el tatuaje tratado tuvo más aclaramiento entre la primera sesión y la segunda, con intervalo de 7 años que, un intervalo más corto ( 3 años) en donde el aclaramiento fue menor
Fueron utilizados
- El mismo equipo
- El mismo operador
- Iguales parámetros
¿Que hemos aprendido de hacer sesiones láser para remover tatuajes en intervalos cortos?
Cuando se realizan sesiones mensuales para remover tatuajes se obtiene más posibilidad de manchas y cicatrices.
La razón de esto es que el cuerpo no ha alcanzado a trasladar la tinta desde el sitio del tatuaje a los ganglios linfáticos, que son lo que guardan la tinta.
La tinta no explota toda, si así fuere , se dejaría un hueco en la piel. La tinta del tatuaje se traslada via canales linfáticos a los ganglios.
Esto es lo que origina que el tatuaje desaparezca sin dejar cicatrices.
Cuando se realizan sesiones muy cercanas puede generarse que el pigmento, en proceso de traslado, explote y cree inflamación que genera manchas.
En el proceso de tratar de remover los tatuajes sin tener en cuenta este concepto, por lo general, se utilizan dosis más altas del láser y la piel se lesiona.
Una advertencia es, que si el tatuaje es muy grande o muy oscuro tardará mucho más que uno más pequeño y claro.
La última advertencia es que los tatuajes negros son los únicos que salen en forma completa.
Adrián Ríos, MD
Las complicaciones en el tratamiento de lesiones vasculares no son infrecuentes. En parte, muchos equipos solo disponen de piezas de mano con diámetro de superficie mayor que el diámetro del vaso a tratar y el láser que, debería ser absorbido más por el pigmento vascular, no colapsa el vaso ( signo de punto final del tratamiento).
La complicación aparece casi siempre cuando se hace un redisparo.
Una vez la piel queda perdida por el daño del láser, su recuperación no será pronta.
Una sesión con un láser vascular con pieza de mano más adecuada provoca la eliminación de los vasos:
Una vez completada la eliminación de los vasos se procedió a la nivelación del defecto mediante una dermoabrasión de los bordes de la cicatriz y también del centro de la lesión
Al final tenemos que la dermoabrasión consiguió el recrecimiento del lecho afectado por la atrofia
Aida Paola Rojas, dermatóloga estética
Adrián Ríos, medicina estética
Este caso ilustra el uso combinado de láseres dentro de la misma sesión en tres sesiones realizadas con intervalos largos 4 y 45 días. El control al mes 5 mostró reducción del 90 %.
El primer intervalo entre las primeras dos sesiones no tuvo resultado, incluso pareció tener más población y grosor que los encontrados en la primera sesión
El segundo intervalo fue más corto ( 45 días ) y mostró resultados muy satisfactorios a 5 meses , el mismo tiempo del primer intervalo que había mostrado malos resultados
Conclusiones:
Un intervalo prolongado no mejora los resultados en las primeras sesiones
Un acortamiento del intervalo realizándola aún sin gran cantidad de pelo, mejora los resultados
Adrián Ríos, cirujano director Unilaser médica
La utilización del láser Erbio-YAG puede conseguir resultados sin cicatrices en la remoción de lunares de la cara de pequeño diámetro. El instrumento ideal es el láser de Erbio-YAG, el cuál permite la evaluación intraoperatoria de la profundidad de la lesión y además su extensión, claramente observable mediante el seguimiento intraoperatorio asistido con dermatoscopia y microscopio.
La zona de intervención parece favorecer la remoción de algunos lunares
El punto final de la sesión debería adecuarse también a dejar bordes suaves para evitar que el cuerpo tenga que recurrir a la fibrosis a fin de nivelar el defecto
La técnica de vaporización y el aspecto residual una vez se completa alterarán la cicatrización
En la mejilla de la misma paciente se realizó la vaporización de otras dos lesiones, recurriendo la más inferior
La secuencia intraoperatoria en la que se corrige los restos de pigmento visibles en el lunar superior ( Nevus # 5 ) explica este resultado
El punto final de la intervención del lunar inferior ( #6) dió el aspecto de haber sido completo
Pero, una evaluación en el control del mes 6 editando las fotografías podría ser una clave para explicar la recurrencia
Cierto es, que los lunares tienen diferentes niveles de profundidad y esto afecta los resultados de las vaporizaciones https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frepository.urosario.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10336%2F4938%2FLealSandoval-Tatiana-2013.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&psig=AOvVaw0QqyBh4m5TKg2BWzs7cOF1&ust=1632058911740000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCOiV1L_TiPMCFQAAAAAdAAAAABAq
Un nevus congénito melanocítico de la cara puede llegar a ser muy inestético
Adrián Ríos, MD
Aunque todavía se discute sobre la utilidad y seguridad del láser para tratar lesiones melanocíticas congénitas, existen casos que no dejan margen a discutir alternativas.
El presente caso fue tratado durante menos de 3 años con 8 sesiones que se realizaron según las condiciones de cicatrización de la paciente.
La última foto es tomada 8 meses posterior a la última sesión
A lo largo de las sesiones, las vaporizaciones se realizaron eliminando las zonas recurrentes y controlando la cicatrización:
Resultados año 2012 láseres Soprano Xli®, LightSheer® y Alexandrita Sharplan 5100®
Por: Julián Alvarez – Adrián Ríos
Medicina estética, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
Unilaser médica, Bogotá, Colombia
Introducción: Los resultados de cada sesión de la depilación láser alcanzan hasta el 25%. El presente estudio cuantifica la reducción de la cantidad de pelo en las axilas basados en la utilización de tres equipos: Soprano® Xli 810 nm pulsos 100-300 ms, LightSheer® en pulsos <10-30 ms y Alexandrita Sharplan 5100 ® en pulso 10 ms.
Materiales y métodos: En una cohorte histórica se analizaron 298 sesiones en 79 pacientes a quienes se cuantificó la reducción de pelo con tres equipos láser según nuestro protocolo.
Resultados: Un total de 79 mujeres con edad promedio de 30 años, fototipo de piel oscuro 76% (IV y V) y claro 24.1%. Color de tono castaño claro y oscuro 63,3% y negro (35%).
Frecuencia de utilización de los equipos:
Soprano XLi® 64.7%
Lightsheer® 18.4%
Alexandrita 16.9%.
Rango de promedios de intervalo entre sesiones: Entre 32 y 42 días.
Resumen de los resultados de la estrategia de utilización de equipos:
Conteo de pelos de acuerdo a cada sesión:
La reducción inicial es mayor que las siguientes.
En el promedio de la primera sesión se utilizó el equipo Soprano® en el 70,9% a la altura de la sesión sexta, bajó a 55,6 %. La utilización del equipo Alexandrita se mantuvo entre el 19 y el 22% mientras que la del equipo LightSheer® dobla desde el 10% en la primera sesión hasta el 22% a la sexta sesión. La fluencia promedio se incrementó entre sesiones desde 21 hasta 34 j/cm2. La cantidad de Kilojulios utilizada en cada sesión tuvo un descenso de 10 Kj hasta 7Kj debido a la disminución progresiva del promedio en la cantidad de disparos (500 vs 238). El área expuesta al láser disminuye en el curso de las sesiones desde promedios de 90 hasta 72 cm2. Independiente del equipo utilizado, se alcanzaron promedios de reducción altos para la primera sesión del 43 % que progresaron con menor inclinación entre la segunda y la sexta sesión hasta alcanzar el 61% a la altura de la sesión sexta.
El número de pases tuvo un promedio de 7,8 pases en la primera sesión y de 3,2 en la sexta.
Complicaciones:
Se presentaron 6 complicaciones en los 79 pacientes.
Quemaduras superficiales: 5 ( 3 Alexandrita, 2 LightSheer)
Pigmentación postinflamatoria: 1 Soprano Xli
Discusión: Éste estudio muestra altas reducciones promedio iniciales entre la primera y la segunda sesión comparadas a las obtenidas entre la segunda y la sexta sesión. La falta de progresión en el resultado entre las sesiones 2 y 6 no mejora en forma significativa los resultados con el aumento del 35,3 al 44,4% en la utilización de los láseres Alexandrita® y LightSheer®. La menor reducción de pelo posterior a la segunda sesión podría ser consecuencia de la poca selectividad al pelo denso y de grosor medio. Un aumento de la selectividad basada en cambios de la longitud del pulso (LightSheer®) o de la longitud de onda (Alexandrita) provoca mayor cantidad de quemaduras. Al no existir alternativas por parte de los equipos láser existentes, creemos que podría considerarse una mejor adecuación de los intervalos entre sesiones.
El intervalo de tiempo entre sesión es una variable importante, pues se se han encontrado mayores mientras más corto el intervalo sea. En una revisión retrospectiva, encontró reducciones diferenciadas con Soprano® de 26% por sesión a 45 días de intervalo, 15% por sesión a 60 días de intervalo, y 9.3% por sesión a 90 días de intervalo. Aunque nuestro promedio de primer intervalo fueron menores a 45 días fueron tomados entre las sesiones en rangos comparables (32-42) lo que mantuvo diferencias significativas entre la primera sesión y las subsiguientes.
En general, la presencia de complicaciones en el tratamiento de la depilación láser tiene una baja incidencia, de características transitorias, siendo más frecuentes las asociadas a la quemadura superficial2-6. . Esto ha creado un relativo ambiente de tolerancia a las complicaciones del procedimiento. Es relativo en la medida que las consecuencias no dejen secuelas durables como hipopigmentaciones prolongadas o cicatrices siendo esta, una de las principales causas de demandas por procedimientos láser estéticos.
La ventana que ofrecen los equipos existentes en que según este estudio se observa desde la segunda hasta la sexta sesión nos motiva a buscar mejores resultados de un lado de la parte clínica con cambios en los intervalos y a esperar un mejor desarrollo de los equipos existentes para obtener una mayor reducción de pelo sesión a sesión en esta etapa del tratamiento.
[su_divider top=»no» size=»1″]
Bibliografia
- J, Lepselter. M, Elman. Biological and Clinical Aspects in laser hair removal. Journal of Dermatological Treatment. (2004) 15, 72-83.
- Boulnois JL. Photophysical processes in recent medical laser developments: a review. Lasers in Medical Science, Vol 1, 1986.
- Hughes CL. Olsen EA. Disorders of Hair Growth: Diagnosis and Treatment. McGraw-Hill: New York, NY, 2004: 337–50.
- Lin TY, Manuskiatti W, Dierickx CC et al. Hair growth cycle affects hair follicle destruction by ruby laser pulses. J Invest Dermatol (1998) 111: 107–13.
- Oliver RF, The experimental induction of whisker growth in the hooded rat by implantation of dermal papillae. J Embryol Exp Morph (1967) 18: 46–51.
Caso clínico 1:
Paciente de 14 años con pseudofoliculitis tratada durante un periodo de 16 años con un total de 24 sesiones la última con intervalo de 6 meses.
El primer beneficio se consiguió al inicio del tratamiento con el alivio de la foliculitis la cual regresó cuando suspendió tratamiento por un periodo de 3 años. Con el tiempo no hemos observado una mayor ventaja del láser Alexandrita en la foliculitis sobre otros de longitudes de onda más largas, pero en este caso se dió una rápida respuesta tal vez mejor atribuida a la suspención de la depilación que venia usando la paciente
Las primeras 10 sesiones se realizaron con láser Alexandrita de estado sólido, alcanzando hasta un 58 % de reducción con intervalo de casi años sin sesiones
A partir de la sesión 16 se iniciaron las secuencias con láseres diodos obteniéndose a la altura de la sesión 24 un mayor control del pelo grueso persistente al láser Alexandrita, lightSheer y Soprano.
Una vez el pelo grueso adelgaza, el pelo de mediano grosor y el delgado responden al láser Candela 755 aunque reaparecen algunos pelos gruesos:
Adrián Ríos, MD
Las queratosis y los fibromas laxos afectan con mayor frecuencia la cabeza, el cuello y el tronco aunque pueden afectar también los miembros respetando las palmas y las plantas. Tienen tendencia a presentarse en racimos en las áreas de los pliegues y el tronco. Algunos lesiones son de pocos milímetros pero en algunas personas llegan a los centímetros. Son los tumores de piel más frecuentes del adulto y practicamente todos las personas mayores de 65 años los tienen.En casos más floridos dan la impresión de no acabar en mucho debido a que no son extirpadas todas las lesiones y también porque los médicos no hacemos nada para evitar que sigan apareciendo. Se han asociado también con verrugas, nevus rubí de forma frecuente.
En el cuello coinciden muchas tumoraciones pequeñas a veces en abundante cantidad. Encontraremos muchos nombres: Fibromas laxos, acrocordones, queratosis, dermatosis papulosa nigrans, hiperplasias sebáceas, nevus rubí y quistes epidermoides entre otros. Cuando el tejido afectado es consecuencia de un «atascamiento» de la capa descamativa de la piel, compuesta por queratinocitos o sea todas lás células que no son de pigmento ni inmunológicas, las llamamos queratosis, se presentan como pequeños callitos, a veces solo se tocan, otros tienen un aspecto más pendular. Cuando predomina el crecimiento de tejido de sostén dérmico parecerán pólipos, no costrosos que inician como pequeñas pápulas como si escaparan de un control de la renovación de la piel para hacer núcleos de células que crecen más rápido pero contenidas, circunscritas, rodeadas de tejido sano.
La tendencia a la recidiva es en mucho, causa de que la intención de tratamiento es estética y se trata de evitar cambios en la pigmentación de la piel o cicatrices por los procedimientos. Con las lesiones superficiales es una mala idea tratarlas como más profundas. También sucede que muchas veces son afeitados con tijera/cureta dejando las porciones basales, un instrumento mecánico impedirá tratar por demás, las lesiones muy pequeñas. En la espalda es común ver zonas de cicatriz central rodeadas por un halo de lesión visiblemente tratada de forma insuficiente.
El poder remover cientos de lesiones con poca inflamación , de forma completa y con posoperatorios rápidos me hacen recomendar el láser sobre las demás opciones. Los láseres más indicados son el Erbio-YAG y de CO2. Ambos deben usarse con microscopio de lo contrario se pierde toda su ventaja.
Cuando el conteo de lesiones pasa los 300 tumores es preferible programar la sesiones en pequeños tiempos de acuerdo a la tolerancia posoperatoria. No deben quedar zonas de hipocromia en lesiones de menos de un milímetro de diámetro. La microsutura para las lesiones más amplias, no se comporta bien en la piel del cuello, se crean zonas de fibrosis.
Es recomendable asistir a los controles, por lo general se encuentran más lesiones de las que se pueden ver o palpar, su remoción completa seguido por sesiones de fotoestimulación con láseres subablativos como el Fraxel, disminuye el eritema cicatricial y reorganiza la piel, haciendo que esta priorice la regeneración provocada por las medidas de sostenimiento. En los casos de rejuvenecimiento con láser del área del cuello es común observar la disminución de la neoaparición de estas lesiones.
Rejuvenecimiento cutáneo con láser, para que sirve?
Por Adrián Ríos,MD
La senescencia celular es un estado en que la célula se detiene de forma irreversible, ni crece ni muere por apoptosis, cambia su forma, sus funciones y vive por largos periodos de tiempo. Los fibroblastos trabajn a mínimo gasto. Cuando en el laboratorio, se fusionan las células seniles con células inmortales tumorales la senescencia gana, las células híbridas inicialmente proliferan pero finalmente senescen. La senescencia, se ha inducido para convertir células cancerosas en disfuncionales y detener así su proliferación (1) Desde aquí parte el concepto de cómo el láser logra mejorar el envejecimiento, no es otro que la destrucción sistemática y fraccionada de estas células para que sea reemplazada por fibroblastos nuevos. En la medida en que se conozcan más mecanismos del envejecimiento, se encontrarán mejores posibilidades para combatir sus efectos.
Un biomarcador fundamental es el nivel de satisfacción con la vida, que trasciende culturas y creencias (3)
El aspecto de la piel esta intimamente relacionado a nuestra percepción de envejecimiento que es la más fácil de encontrar al alcance del láser y esta responde prácticamente hasta el final.
Envejecer activos no es solamente uno de los indicadores más fiables del nivel del envejecimiento, es hasta ahora, la única terapia reconocida. (2)
Pigmento:
El trastorno más común se denomina léntigo. Algunos muy amplios y otros numerosos, demasiado pequeños.
Remodelación dérmica
La pérdida de la elasticidad se manifiesta por la aparición de arrugas y promonencia de los pliegues cutáneos. El reemplazo de la piel inducido por láser es la única terapia con evidencia confirmada por estudios médicos., sin embargo es poco aceptada por los pacientes los adultos jóvenes, ansiosos de terapias de humectación. Algunos pliegues se pueden atenuar con rellenos y las arrugas del tercio superior de la cara se contienen paralizando selectivamente los músculos más prominentes con toxina botulínica.
Efecto aditivo del láser alternando procedimientos ablativos ( los que generan costras) o uno, subablativo. Una primera sesión utilizando un láser ablativo da efectos modestos, una siguiente sesión con láser un láser subablativo (Fraxel 1550) adiciona mayores cambios.
Cuando se requiera tratar grandes extensiones de piel o remover una gran cantidad de lesiones cutáneas se utilizan sistemas fraccionados para limpiar en etapas grandes extensiones de piel.
Tumores:
El tumor cutáneo más común del adulto es la queratosis seborreica. Casi todas las personas mayores de 65 años de edad lo tienen, en especial en el área del tronco. Respeta palmas, plantas y mucosas.
Cambio lipo-osteo distróficos
Los huesos y la grasa de la cara cambian de forma y volumen con la edad. La piel se adellgaza. Los rellenos compensan algunos cambios por hundimiento o angulaciones prominentes.
Hipertricosis
A partir de los cuarenta años comienzan a aparecer pelos gruesos en la barbilla de las mujeres y los hombres, en los pabellones auriculares. El láser se utiliza para el pelo denso y grueso y la depilación eléctrica para los pelos blancos .
BIBLIOGRAFIA
- https://www.nature.com/articles/srep10434
- https://envejeceractivos.com/estudio-de-baltimore/
- http://www.redalyc.org/pdf/805/80534203.pdf
- 4.http://evolucionismo-saludmental.com/evo2.pdf
- Hayflick, L. 1965. The limited in vitro lifetime of human diploid cell strains. Exp. Cell Res. 37:614–636. doi:10.1016/0014-4827(65)90211-9
- Hinkal, G.W., C.E. Gatza, N. Parikh, and L.A. Donehower. 2009. Altered senescence,apoptosis, and DNA damage response in a mutant p53 model ofaccelerated aging. Mech. Dev. Ageing, 130:262–271. doi:10.1016/j.mad.2009.01.001
- De Keizer, P.L., R.M. Laberge, and J. Campisi. 2010. p53: Pro-aging or prolongevity. Aging (Albany NY). 2:377–379.
- https://www.redalyc.org/pdf/416/41618105.pdf
- El fin del envejecimiento Tom Kirkwood Metatemcas , Primera edición , 2000
- Communicative & Integrative Biology 4:5, 627-629; September/October 2011; ©2011 Landes Bioscience
[su_divider top=»no» size=»1″]
Corrección de pliegues , manchas con ácido hialurónico más láser
Carolina Pardo , residente III dermatología
Olga Uribe, Unilaser médica
Presentamos el tratamiento con Fraxel del caso de paciente con cicatriz inmadura superciliar con atrofia central eritematosa.
Cuatro sesiones en un periodo de 4 meses lograron
- Reducción del eritema
- Neovascularización (flechas amarillas)
- Estimulación perilesional de fibroblastos ( colágeno III) (flechas azules)