Categoría: Noticias

julio 30, 2016

PRESENTADO POR: 

VIVIANA POVEDA ACOSTA

MEDICINA XII SEMESTRE – UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

PRESENTADO A: 

DR ADRIAN RIOS MORA

CIRUJANO DIRECTOR MEDICO – UNILASER MEDICA

BOGOTA DC – DICIEMBRE 2012

METODOS DE CONTEO DE PELOS PARA LA DEPILACION  LASER

El tratamiento con láser para la  depilación tiene como finalidad la definitiva  desaparición del pelo. Desde su inicio en el año 1996 se ha observado mayor efectividad en algunas zonas del cuerpo y en general en el tono de pelo más oscuro. Se observa durante el tratamiento con láser inicialmente un recrecimiento en un periodo de tiempo más prolongado que el observado con la cera/ rasurado u otras técnicas empleadas para depilación. [1] También se observa que el pelo tiende a recrecer en gran proporción con diámetros más delgados. Se ha observado además estímulo paradójico en algunas áreas  [2].

Los diferentes equipos muestran resultados muy diversos con relación a los distintos tonos de color del pelo y grosor. [3][4]  Con todo lo anterior, la correcta medida de los conteos de los pelos en diferentes intervalos de tiempo podría ser un factor básico en el seguimiento del tratamiento pues su reducción al mayor plazo (1 año) es el objetivo principal de este.

El conteo de los pelos es una variable cuantificable que determina el nivel de la reducción y también el cubrimiento total  del área del tratamiento. Se definirá  que la reducción del pelo es permanente siempre y cuando se registre  por periodos de tiempo  más largos que los que corresponden a la fase anágena del área tratada.[5]

El proceso de conteo de pelos debería tener registros más aproximados. Y, sin embargo, aún no se proponen métodos estándar de conteo para tratamientos de depilación láser. 9,10,11,12,13,14,15,16,17. Por lo general, los métodos de conteo se han descrito para el estudio de la alopecia. Pero, cuando se trata de medir zonas con superficie más  amplia  con diversidad de grosor, densidad y longitud del pelo estos métodos no son prácticos pues caen dentro de la evaluación a gran aumento y no evalúan en forma global la zona tratada. Por último algunos de estos métodos incluyen el tatuaje de zonas de control lo cual, en el ambiente de la depilación láser lo consideramos método imposible.

Cuando se busca como se obtuvieron las mediciones en diferentes artículos de depilación laser  se observa que se refieren al conteo “manual” o siguiendo métodos de conteos basados en fotografías. Al respecto, tenemos que comentar que, cuando se utilizan métodos fotográficos se encuentra una frecuente dificultad en el enfoque y encuadre de las fotografías, en la toma de áreas extensas completas que documenten pelos con grosor fino y hasta grueso o cuando se trate de las mayores longitudes del pelo.

En algún punto utilizando este recurso, llegamos a establecer rangos de densidades y grosor pues esto hacía más fácil el proceso de análisis del conteo. El proceso de valoración de grosor se estableció mediante un método de adiestramiento con base a la revisión del diámetro del pelo con el microscopio y a la determinación de los diferentes rangos: Fino ( 0,02- 0,04mm), medio (0,05-0,07 mm), grueso (0,08-0,09 mm)  y muy grueso (>0,10 mm).   En cuanto a las poblaciones recurrimos a establecerlas según convención general en Baja ( < 4 /cm2) , media ( 5-10 / cm2 ), alta ( 11-25/ cm2), muy alta (>26/ cm2)

Se describen como métodos “manuales” los que podría ser aplicados   para un conteo individual, en grupos de 5 o promediando una densidad para una superficie dada. En el presente estudio proponemos aplicar un método estándar estableciendo superficies con sus respectivas densidades en  rangos no solo en población sino también en grosor del pelo de tal forma, que se haga una apreciación previa a la sesión de la presencia de máximo dos zonas que tengan diferencia en población y en su defecto en grosor. La presencia de 3 zonas obliga a incluir en el tercer grupo más aproximado de los 2 tomados en cuenta.

Que el operador establezca dos grandes diferencias la da su posibilidad de enfoque bifocal del cual, carecen las cámaras fotográficas. Una vez sea determinado como máximo dos poblaciones/ cm2 se podrá reconocer una cantidad de pelo según la extensión de las áreas previamente demarcadas y mediadas.  Con esta distribución previamente establecida se podrá hacer un seguimiento mejor de las áreas con mayor o menor población y serán mejor evaluados los resultados de los equipos utilizados. El método por supuesto necesitará ser valorado con otras técnicas. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer nuestro método de conteo.

METODO DE CONTEO PARA DEPILACIÓN LÁSER

 UNILASER MEDICA

MATERIALES

  1. Lápiz blanco
  2. Regla o metro
  3. Cámara digital
  4. Foto-dermatoscopio

Luego se debe establecer la población objetivo que será igual a la cantidad de pelos a tratar. En este punto se deberá definir por inspección  la presencia de una o máximo dos rangos de población.

  • Densidad baja: ≤ 4/cm2
  • Densidad media: 5-10/cm2
  • Densidad alta: 11-25/cm2
  • Densidad muy alta: ≥ 26/cm2

En caso de poblaciones iguales y diferencias notables de grosor se escogerá las diferencias de grosor según los siguientes parámetros:

  • Fino: grosor 0,03- 0,04 mm en cara y > de 0.04mm en cuerpo
  • Medio: grosor entre 0,05 y 0,07mm
  • Grueso: grosor entre 0,08 y 0,09mm
  • Muy grueso: grosor mayor de 0,1mm

En las áreas ya definidas se realiza  la marcación con lápiz blanco delimitando las áreas que contienen los pelos a tratar dibujando la figura geométrica más aproximada.

Para facilitar determinar el área según la figura geométrica a la cual se asimile a dicha marcación. Escogeremos solamente las siguientes figuras:

1. Cuadrado

2. Rectángulo

3. Triángulo

4. Trapecio

5. Círculo

6. Óvalo

Cuando no es posible determinar una figura geométrica en el área demarcada, debemos realizar un conteo manual de los pelos, los cuales se deben marcar con lápiz blanco para realizar luego la toma de las fotografías.

Al tener calculada la superficie y la densidad se obtendrá el conteo total multiplicando la densidad de pelos por la superficie en centímetros cuadrados. En la misma zona será posible calcular dos rangos si se establece que cantidad de pelos en porcentaje ocupa cada uno de los dos rangos escogidos. En un ejemplo si se determina un área objetivo de un cuadrado de 10 cm2 ocupado por dos poblaciones en rangos alto y bajo en una proporción del 50% se entenderá que para una densidad alta y baja  de 16 pelos cm2  8 corresponden a cada una.

Realizamos medición con dermatoscopía en un área típica en todos los casos en una superficie de 1 centímetro cuadrado como apoyo a lo observado a simple vista e insistimos que se deberá verificar la población con el dermatoscopio la impresión que se obtuvo a simple vista y corregir el conteo en este momento para poder anotar en forma real las poblaciones de cada área o sub-área. Se toman los conteos del dermatoscopio con mayor rigor que los observados a simple vista y en lo posible en el mismo lugar entre sesión y sesión. En caso de no presencia de pelos en el área de referencia y presencia de pelos en otra zona se agregará una nueva zona y se tomará una nueva  dermafoto.

Al momento de realizar las fotografías, es importante tomar una foto inicial  la cual nos indicara la estimación del área, y nos servirá como panorámica de la zona, identificando la figura geométrica demarcada y el dermafoto seleccionado. Seguidamente se capta la imagen con el dermafoto asegurándonos primero de afeitar bien la zona, dejando los pelos entre 1-2mm de largo; puesto que sino lo realizamos al momento de revisar la fotografía el largo de los pelos nos dificultara el conteo. Por otro lado es primordial el uso de gel para lograr unas fotografías mas nítidas, y claras del área demarcada.

En el siguiente ejemplo se resume lo explicado anteriormente, escogiendo la zona del bikini, utilizando el rectángulo como figura geométrica para hallar el área (77cm). En el lado superior izquierdo se puede apreciar la dermafoto del área seleccionada, con una densidad de 7 pelos/cm2, con diámetros entre 0.05-0.07, para una población total de 539pelos.

Conteo de pelos(1)

CONTEO DE PELOS POR ZONAS

Esta técnica se debe usar en los casos donde no tenemos poblaciones homogéneas, en las áreas en las cuales existen pocos pelos y no hay densidades iguales en ella. Para esto al momento de realizar la depilación debemos ir estimando el numero de pelos tratados, llevando un conteo estricto del numero total encontrados así como el numero de zonas que se realizaron, para luego documentar lo encontrado.

Por ejemplo si el área a realizar es un bikini el cual al observar el espacio encontramos densidades desiguales o vemos pocos pelos, allí debemos usar esta forma, comenzamos a realizar la  depilación contabilizando los pelos tratados con el laser y el numero de espacios donde realizamos los disparos en esta área. Lo cual nos dará el resultado de la zonas totales y el conteo de pelos:  de esta manera en un segundo espacio podríamos contabilizar solamente las zonas de forma que por regla de tres podríamos hallar el numero de pelos en estas así como el numero correspondiente de disparos o visceversa.

Finalmente debemos tener en cuenta que cada uno de estos procesos deben repetirse en cada sesión, se deben tener en cuenta las mismas áreas y seleccionar la misma fotodermatoscopía. De igual manera se debe llevar un documento donde se registren cada uno de los parámetros anteriormente mencionados para lograr un correcto seguimiento y una depilación efectiva, segura y con excelente resultados.

BIBLIOGRAFIA

  1. Gutierrez, Claudia et al. “Depilacion con laser”. Cirugía plástica, volumen 15, numero 1, enero-abril 2005. 18-26p
  2. Garcia, Lorenzo. Sanchez, Angela. “Láser: ¿depilar o sacar pelo?”. Más Dermatol. 2011;14:22-25 doi:10.5538/1887-5181.2011.14.22
  3. Ibrahimi, Omar. Et al. “ Laser hair removal”    . Dermatologic therapy. Vol. 24, 2011, 94–107
  4. Sadighha, Afshin. “Meta-analysis of hair removal laser trials”. Lasers Med Sci (2009) 24:21–25
  5. http://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf12/K120737.pdf
  6. Sochor, Martin. “Comparison of hair reduction with three lasers and light sources: Prospective, blinded and controlled study”. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; 13: 210–215
  7. Mounsey, Anne. “Diagnosing and Treating Hair Loss”. American Family Physician. August 15, 2009 ◆ Volume 80, Number 4
  8. Vera H. Price. “Changes in hair weight and hair count in men with androgenetic alopecia after treatment with finasteride, 1 mg, daily”. Journal of the American Academy of Dermatology . Volume 46, Issue 4 , Pages 517-523 , April 2002.
  9. Wasko CA, Mackley CL, Sperling LC, Mauger D, Miller JJ. “Standardizing the 60-Second Hair Count”. Archives of Dermatologic. 2008;144(6).
  10. C.S. Haak, “Hair removal in hirsute women with normal testosterone levels: a randomized controlled trial of long-pulsed diode laser vs. intense pulsed light”. British Journal of Dermatology. 2010 163, pp1007–1013
  11. Ferra´ndiz L, et al. Tricoscopia. Piel (Barc., Ed. impr.). 2011. doi:10.1016/j.piel.2011.01.014
  12. MªA Fernández Pugnaire, C. Serrano Falcón, S. Serrano Ortega. Dermoscopia en tricología: tricoscopia. Med Cutan Iber Lat Am 2011;39(5):211-219.
  13. Rakowska, Adriana. “Trichoscopy (hair and scalp videodermoscopy) in the healthy female. Method standardization and norms for measurable parameters”. Journal Dermatology  Case Rep 2009 1, pp 14-19
  14. Lopez, V. “Usefulness of TrichoScan professional in the evaluation of hair loss in females. Report of 180 cases”. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2011, 25, 1068–1072
  15. Ulrike Blume-Peytavi, et al. “Hair Growth Assessment Techniques”. Chapter 8.
  16. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2195/GMA_TESIS.pdf?sequence=1
  17. Piérard, G.E. “EEMCO guidance for the assessment of hair shedding and alopecia”. Skin pharmacology and physiology. 2004; 17; 98-110.
  18. Małgorzata Olszewska. “Methods of hair loss evaluation in patients with endocrine disorders”. Endokrynologia Polska/Polish Journal of Endocrinology Tom/Volume 61; Numer/Number 4/2010.
  19. J. H. Baek, et al. “Effects of a new mild shampoo for preventing hair loss in Asian by a simple hand-held phototrichogram technique”. International Journal of Cosmetic Science, 2011, 33, 491–496

[su_divider top=»no» size=»1″]

[1] Gutierrez, Claudia et al. “Depilacion con laser”. Cirugía plástica, volumen 15, numero 1, enero-abril 2005. 18-26p

[2] Garcia, Lorenzo. Sanchez, Angela. “Láser: ¿depilar o sacar pelo?”. Más Dermatol. 2011;14:22-25 doi:10.5538/1887-5181.2011.14.22

[3] Ibrahimi, Omar. Et al. “ Laser hair removal”  . Dermatologic therapy. Vol. 24, 2011, 94–107

[4] Sadighha, Afshin. “Meta-analysis of hair removal laser trials”. Lasers Med Sci (2009) 24:21–25

[5] a href=»http://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf12/K120737.pdf»>http://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf12/K120737.pdf

1 julio 30, 2016

Estudio de los casos con más de 20 sesiones

Ríos Adrian , MD – Sánchez Sergio, MD

Medicina estética, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

La hipertricosis facial es consulta médica estética común. En un estudio previo encontramos que en la depilación láser facial se requirieron más de 20 sesiones para obtener los mejores resultados. El objetivo del presente estudio fue encontrar el número promedio de sesiones con resultados mayores del 90% largo plazo.

Metodología: Entre  los años 1997 y 2012  ingresaron al estudio los pacientes que asistieron a  Unilaser médica con un intervalo libre de sesiones de mínimo 6 meses  a quienes se les había realizado al menos 20 sesiones en la cara. Se evaluaron los resultados con base al conteo manual de pelos inicial y final. Se evaluaron variables de tratamiento y paciente que afectaron los resultados.

Resultados: Ingresaron al estudio un total de 55 mujeres quienes recibieron tratamiento en un lapso promedio de 6 años (Rango 4-14).

El promedio de reducción total estuvo en 79,36 ±15,51 %   similar a lo reportado en otros estudios previos (77%).

Tiempo promedio de seguimiento 17,49 meses (Rango 6- 72 meses).

El color de piel trigueña  83,6% (n= 47).

89,1% presentó tonos oscuros de color de pelo.

Edad promedio: 32 ± 9,3 años.

18,2 % de las pacientes presentaban  impresión diagnóstica de Ovario Poliquístico (SOP) o hiperandrogenismo clínico.

Promedio de sesiones 27 (Rango 20 a 61).

El láser de Alexandrita fue utilizado en el 98% de las pacientes.

El número de Kilojulios acumulados y el porcentaje de reducción tuvo correlación inversa significativa (r= -0,383 , p= 0,04).

La fluencia promedio vs el porcentaje de reducción no tuvo correlación significativa (p=0,074).

El número de Kilojulios acumulados y el área tratada en cm2 tuvo coeficiente de correlación (r= 0.702) estadísticamente significativo (p <0.01).

El número de Kilojulios acumulados y el área tuvo un coeficiente de correlación (r= 0.702) estadísticamente significativo (p <0.01).

Al analizar el número de sesiones frente al porcentaje de reducción no se evidenció correlación estadísticamente significativa (r= -0,123, p= 0,370).

Se encontró correlación estadística directa entre el conteo inicial menos final de pelos y el área de tratamiento (r=0,619, p<0,001).

32.7% mostraron reducción > 90% (En 3 casos se encontró reducción del 100% y  el 3,63% (n=2) de los pacientes presentaron tasas de reducción por debajo del 50 %, con un 40% y 30,5% respectivamente).

Resultados depilacion de la cara(4)

Conclusiones :

El tratamiento de depilación con láser en la cara consigue en un tercio de los pacientes una  reducción mayor del 90% con promedios cercanos a 30 sesiones. Muy pocos casos tienen reducción  completa así como también, reducciones menores al 50%

Un mayor cubrimiento del área tratada tuvo mayor relación con el resultado que una mayor intensidad de energía en cada sesión o un mayor número de sesiones.

Palabras clave: SOP: Síndrome de ovario poliquístico Evaluación a largo plazo en mujeres tratadas con laser para depilación facial en uniláser médica Sánchez Sergio, Ríos Adrian

Posted in Noticias | Tags: ,
3 julio 29, 2016

Estudio de la depilación láser en Unilaser médica analizando las variables que más afectaron los resultados.

Resultados de la depilación láser a largo plazo con seguimiento mayor de 1 año

Autores: Dr. Adrián Ríos, Dra. Liliana Ballesteros

Departamento de Medicina Estética y láser Universidad del Rosario, Unilaser medica, Bogotá, Colombia.

RESUMEN

Existen pocos estudios que hayan cuantificado valores totales de la energía utilizada durante el tratamiento de la depilación con láser (DL) con seguimientos mayores a un año. Estos valores los utilizamos hoy como referencia de análisis de casos complejos.

Objetivo: Evaluación de variables que afectan los resultados de la DL.

Diseño: Estudio Cohorte Histórica.

Metodología: Se analizaron 123 zonas con DL en 57 mujeres adultas latinas después de un año de seguimiento. Se compararon 4 zonas: Bikini, Axilas, Cara y  miembros inferiores.

Resultados: Se encontró reducción general del 87.6% posterior a seguimiento promedio de 2,4 años. El láser Alexandrita  fue utilizado en el 79.7% de las sesiones, otros equipos utilizados: Láseres Diodos, Rubí e IPL.  Áreas con características similares en grosor y densidad como las axilas y el bikini obtuvieron reducción similar en los conteos de pelo : 88%.El área de la cara obtuvo la menor tasa de reducción; 82%. Los miembros inferiores la mayor, 93,7%.

La mayor densidad de energía y cantidad de energía acumulada elevaron los resultados en la cara p<0.01 y los miembros inferiores p<0.05.

Se analizaron los casos con mejor reducción : Mayor del 90%  encontrándose relacionado a una mayor cantidad de sesiones: En la cara más de 24 sesiones   (p<0.039), en Axilas > 18 sesiones, En los  miembros inferiores >18 sesiones y en el área del bikini >12 sesiones.

En el curso del tratamiento 56% pacientes presentaron al menos una  quemadura la mayoría sin secuelas.

Conclusiones:

La reducción de pelo con la DL se afecta por la densidad y grosor del pelo encontrándose  mayor en los miembros inferiores, similar en las áreas de las axilas y el bikini  y menor en la cara.

La reducción de pelo aumenta en la cara a mayor número de sesiones y densidad de energía.

El número de sesiones para obtener más del 90% de reducción se encuentra entre 12 y 18 en las áreas estudiadas excepto en la cara (>24).

La complicación más frecuente es la quemadura superficial.

Palabras clave: Depilación láser, resultados a largo plazo, densidad y dosis total de energía. Alexandrita, Bikini, axilas, cara.

Posted in Noticias | Tags: ,
julio 29, 2016

Láser de CO2 ha sido el tratamiento más efectivo por más de 15 años para la remodelación de colágeno dérmico. Sin embargo, las complicaciones que se encontraron con las dermoabrasiones completas en la década de los años 1980-1990 fueron muy frecuentes.  Las técnicas  con láser CO2 fraccional  evitan las complicaciones relacionadas con las dermoabrasiones, pero los sistemas fraccionados no logran definir las lesiones en la cantidad de disparos que se requieren para su completa remoción. Cuando las lesiones son más densas no es posible con ningún sistema fraccionado evaporar en forma selectiva las lesiones que se deben tratar de forma individual. Para el efecto, se proponen varias sesiones que por lo general los pacientes no retoman cuando  estos tratamientos muestran la persistencia de las lesiones  a corto plazo.

Desde el año  2004  preferimos la técnica de punteo con láser en pieza de mano mínima utilizándolo de forma manual  disparando en medio de gel para evitar la dispersión del láser  y controlando la profundidad del disparo con potencia y duración del disparo. De esta forma se eliminan  lesiones bajo la guía del microscopio quirúrgico teniendo en cuenta que los retoques de las lesiones se hacen de forma individual y directa sobre las lesiones y no sobre mayores extensiones.

Se observado la utilidad de esta técnica  en:

  • Poiquilodermia
  • Foto-envejecimiento cutáneo
  • Hipomelanosis gutata
  • Lentigos
  • Cicatrices atróficas y estrías
  • Melasma
  • Telangiectasias

[su_row] [su_column size=»1/2″]

Zona del párpado inferior antes de la técnica fraccional

Zona del párpado inferior antes de la técnica fraccional

[/su_column] [su_column size=»1/2″]

Resultado inmediato posterior a la vaporización individual de las lesiones

Resultado inmediato posterior a la vaporización individual de las lesiones

[/su_column] [/su_row]

[su_row][su_column size=»1/2″]costras con pica pica[/su_column] [su_column size=»1/2″]postoperatorio pica pica[/su_column][/su_row]

Presencia de costras mínimas posterior a la sesión sin eritema

Se presentan hasta en el 10% de los casos  las siguientes  complicaciones:

  • Enrojecimiento  > 8 y < 30 días                    4%
  • Edema                                                          4%
  • Resultado no satisfactorios                          6%

No se observó cambios en la pigmentación, cicatrices, infecciones, dolor intolerable.

En nuestra práctica, estamos utilizando láser de CO2 (Surgilase TM) en el modo SuperPulse con 50 mm pieza de mano practicando disparos  entre 0,5 – 1 mm a través del gel. La distancia entre disparos se ajusta a la presencia de lesiones evitando la superposición de disparos.  La tolerancia máxima de la  piel se encontró  8-14 disparos /cm2 pero esta densidad en disparos coincidió con los resultados menos satisfactorios. . El enrojecimiento prolongado se presentó en el rango hasta 100/cmpero así mismo obtuvo los mejores índices de resultados.

[su_divider top=»no» size=»1″]

Técnica fraccional manual con láser de CO2
Adrián Ríos, MD
Olga Uribe , MD
Andrés Luque, MD