Melasma

 Tratamiento del melasma con láser Fraxel y despigmentantes
Nótese que el láser mejoró los cambios discrómicos y el despigmentante aclaró el melasma
  • El melasma se caracteriza por la presencia de manchas semejando mapas en la cara.
  • Al melasma también lo llaman cloasma, en el embarazo.
  • Está ligado a receptores estrógenicos. Su incidencia es similar en el embarazo y con el uso de contraceptivos   
  • Afecta la cara.
  • No afecta niños, adultos mayores. 
  • El tratamiento médico tópico (cremas) a largo plazo es exitoso la mayoría de veces si se consigue la adherencia al bloqueo de las fuentes de luz y calor.
  • El melasma reaparece corto tiempo después del uso de cremas despigmentantes por periodos menores a 3-18 meses .
  • El melasma es resistente a los despigmentantes si no se bloquea la luz en la cara con camuflajes. 
  • El láser se utiliza en el tratamiento del melasma estable y complicado (ocronosis) 
  • El uso de hidroquinona a concentración alta  (mayor del 5 %) puede generar ocronosis ( puntos negros)
  • El laser es efectivo para tratar las complicaciones del tratamiento médico ( Hipopigmentaciones en confeti)

Una vez se presenta el melasma se reconocen tres patrones: malar, centrofacial y mandibular. 

A menudo, se agrega pigmentación  en moteado semejando pecas ( léntigos).

Manchas de aspecto similar, localizadas por fuera de la cara, son origen de otros tipos de trastorno de pigmento. 

Las fuentes «disparadoras»  del melasma intrínsecas son el embarazo, la raza y la prevalencia familiar.

La fuente extrínseca más importante es la exposición  de luz permanente y no necesariamente muy intensa

El melasma se relaciona con la exposición de luz solar asi como también, lámparas y fuentes de calor. 

.https://www.scielo.br/j/abd/a/WPYDvDFnT6JrMDr9ZgtGkxJ/?lang=en

En un periodo de 6 – 12 semanas el tratamiento produce su mayor efecto. 

El proceso de tráfico de pigmento en la célula tiene los siguientes pasos:

  • Dos tipos de pigmentación tenemos los humanos. El básico lo constuye el color natural de la piel, geneticamente determinado. El otro, es inducible por la exposición solar.
  • El mayor determinante del color de la piel es la producción de pigmento por el melanocito, no su cantidad.
  • El efecto «bronceado» tiene dos presentaciones inmediato y tardío.
  • El bronceado inmediato, alcanza un pico de entre 1 y 2 horas después de la exposición solar y aclara entre 3 y 24 horas después. Se debe a la fotooxidación del pigmento ya formado y otros factores epidérmicos.
  • El bronceado tardío es causado por exposición solar repetida, es notorio después de 48-72 horas y puede tener un pico a los 19 días; tarda hasta 10 meses en retomarse al color original.    
  • El melanocito dispone de un organelo especial encargado de ensamblar, transportar y entregar la melanina a la célula receptora, el queratinocito  https://journals.biologists.com/jcs/article/121/24/3995/30268/Melanosomes-at-a-glance
  • Cada melanocito pigmenta 36 queratinocitos
  • Las diferencia entre la piel clara y la más oscura son el tamaño mayor de la unidad de melanización y una más lenta degradación del pigmento en la piel más oscura.
  • En el melasma hay incremento focal de la producción de pigmento por el melanocito y ocurre un aumento de macrófagos dérmicos. 
  • Una explicación para los rebotes a los tratamientos del melasma es considerar que el melanocito tienen un tiempo de vida largo de alrededor de 5 años https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3834696/
  • El queratinocito de alguna forma regula la entrega de pigmento desde el melanosoma    (melanocore)https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022202X15367464#:~:text=Pigment%20transfer%3A%20not%20necessarily%20one%20mode&text=However%2C%20the%20pigment%20that%20one,contact%20up%20to%2040%20keratinocytes. 
  • El uso de las cremas debería prolongarse al menos 3 a 4 ciclos de queratinización (18 a 24 semanas)  después de que la mancha no fuera visible,   más tiempo, incluso varios años    

Cuando se utilizan despigmentantes como la hidroquinona, se actúa bloqueando la síntesis de pigmento, no  existen «disolventes» de melanina.

A pesar de las múltiples medicaciones y cremas existentes para el melasma, los resultados siguen siendo más predecibles con hidroquinona. 

En los últimos años, se utiliza cada vez más el ácido tranexámico tanto oral como infiltrado.

La hidroquinona antagoniza una enzima (tirosinasa) ejecutora de varios pasos de síntesis de pigmento, la melanina.

El ácido tranexámico parece actuar en el bloqueo de mediadores que estimulan la codificación de pigmento.

Muchas de las otras cremas despigmentantes actúan con un efecto exfoliador que «sueltan» células cargadas de pigmento,  sin bloquear el melanocito.

Una vez se inicia la hidroquinona se observa aclaramiento en la piel entre la tercera y cuarta semana de aplicación. Es frecuente algo de irritación en los primeros dos meses de tratamiento, la cual debería conrolarse con esteroides tópicos y/o  dilatando las aplicaciones. 

Desde el inicio o meses después de iniciar la hidroquinona, se agregan retinoides los cuales, también irritan y necesitan adaptación.

Los retinoides le «roban» la carga de pigmento al queratinocito. Exfolian al aumentar su velocidad de reproducción.   

Una vez la célula productora de pigmento,  «olvida» el estímulo, no se necesitaría el uso de los despigmentantes.   

La escasa protección solar

La luz solar no solo emite ondas ultravioleta (25% de su composición) , tambien emite luz visible ( 25 %) y luz infrarroja ( percibida como calor , 50% de su composición)

Bloqueamos la luz ultravioleta con los antisolares, la luz visible con los camuflajes y el calor, evitándolo.

Siempre será necesario buscar una fuente de estímulo ignorada por el paciente   

Las errores más comunes encontrados en la consulta son el mal uso de los protectores solares, la exposición prolongada sin protección a las fuentes de luz extrasolar (TV, computadores, luces de la oficina, etc), el no uso de pantallas solares  ( camuflajes ) y la exposición de calor prolongada.

El camuflaje, que significa «tapar» solo las manchas la hace invisible, cumpliendo su efecto de bloqueo y alivia la tensión de mostrarla.

Pueden ser útiles camuflajes para tapar ojeras, mas suaves y conmejor adaptación a la piel delgada, disponibles en Colo0mbia. https://laflora.com.co/producto/phyto-cernes-eclat/

Otras veces resultan más útiles las más cremosas. 

Las bases líquidas de Isdin pueden ser mezcladas y aplicadas en la mayoría de tonos de piel trigueña y clara, no dan el aspecto de maquillaje de las bases más oleosas ni requieren aplicar polvo para controlar el brillo.  https://www.isdin.com/es-CO/isdinceutics/skin-drops/   

El láser busca la célula productora de pigmento, el melanocito.

  • El láser se indica para el melasma con respuesta parcial al uso de los despigmentantes.
  • Si las cremas no aclaran la mancha, entonces no se debe realizar láser porque existirá un muy importante factor para generar en pésimo resultado con el láser.  

Los láseres utilizados en el melasma son fraccionados, realizan múltiples puntos muy pequeños y son de dos tipos: Los que seleccionan color y los que crean microcolumnas hasta la dermis (subablativos)

El láser capta las estructuras cargadas de melanina en el caso de los Nd-YAG o, las células expuestas ( subablativos).

Para el caso del láser Nd-YAG conmutado, se utilizan longitudes de onda disponibles : 1064 para penetrar ( menor captación) y 532 para captar pigmento.

El melanosoma tiene el tamaño de la longitud de onda 532 por eso de una vez capta pero, una vez lo hace, ocurre escasa afectación de estructuras pigmentadas más profundas. Por otro lado, en una persona típica con piel trigueña oscura, el láser 532 le dejará zonas sin pigmento esta vez si, permanentes.

La mancha retornará  si se insiste con estos láseres sin usar despigmentantes.

Los láseres subablativos destruyen células de pigmento. 

Los láseres subablativos  fraccionados ( Fraxel 1550) vaporizan agua de las células, no dejan costras visibles y así se establecen niveles de cubrimiento acumulativos , que en melasma para lograr resultados más permanentes deben pasar del 150 %.

El Fraxel 1550 ®

El cómo, esta cada vez más facilitado con la llegada de láseres fraccionados que casi sin inflamación, seleccionan pigmento  aúnque, no se haya visto que, consigan desprenderse de una complicación frecuente, la pigmentación posinflamatoria.

El cómo de los láseres subablativos se inició con el láser Fraxel ® el cual, ha mostrado resultados para el melasma debido a que crea columnas de daño del tejido que pueden alcanzar melanocitos. Si tenemos 1200 melanocitos por milímetro este láser podría obtener porcentajes de cubrimiento progresivos.

Los buenos resultados se han dado casi siempre con el uso conjunto de despigmentantes y mejorar las medidas de pantalla solar.

Podría decirse también, que en abundantes números de sesiones, pero esto no es del todo cierto. Si lo fuera, entonces los peelings químicos serían la solución para el melasma y bien sabemos que no lo son.

Usado el Fraxel 1550 ® con mayor energía y densidad puede ocurrir pigmentación posinflamatoria.

Usado el Fraxel 1927 ® con mayor densidad, se provocan rebotes de pigmentación postinflamatoria y mayor inflamación.

Es necesario fraccionar lo fraccionado e ir alimentando con cada consulta el cambio de costumbres y la asesoría en como debería aplicarse los despigmentantes y mejorar las condiciones de protección de estímulos. 

Ocronosis

Un caso aparte para la ocronosis , una seria complicación del melasma causada por la hidroquinona.

Hemos tenido buenas respuestas con el uso de la técnica manual fraccionada con láser de CO2 un poco mejor que con láser Erbio-YAG quizas sea por la mejor posibilidad de coagulación del láser de CO2 , pero el Erbio-YAG deja con menores posibilidades cicatrices atróficas en esta técnica. 

resultado del tratamiento de la ocronosis con láser
Vaporización manual con láser de CO2
Melasma tratado con láser
Efecto de aclaración logrado en 10 sesiones

No ver más la mancha no es ninguna indicación de perpetuidad del resultado del láser, el examen con la luz de Wood lo demuestra en el siguiente caso:

Uso de la lámpara de Wood en melasma
La luz azul revela la persistencia de la mancha

Los casos de Ocronosis responderán en la medida de que se puedan hacer sesiones evaporando literalmente el pigmento punto por punto sin que aparezcan reacciones de hiperpigmentación o cicatrices. Resultados a seis sesiones en 6 meses.

Melasma tratado con láser
Mejoría inicial con el uso del láser

[su_heading class=»tit-3″]Ocronosis en la comisura labial[/su_heading]

[su_row][su_column size=»1/2″]

Ocronosis en surco labial
Antes

[/su_column] [su_column size=»1/2″]

Melasma tratado con dos sesiones láser de CO2.
Resultado de aclaración con vaporización selectiva de los puntos de ocronosis

[/su_column][/su_row]

[su_divider top=»no»]

Lecturas recomendadas

(1) Lasers in (Surgery and Medicine 44:117–124 (2012).

Kim et al An Dermatol Vol 28, No 3, 2016

Vachiramon et al  DOI 10.1111/jdv.12854

Longo et al Laser med sci DOI 10.1007/S 10 103-013-1498-8

Gokalp et al Journal of cosmetic dermatology 0.1-7 2016

Kaminaka et al DOI: 10.1097/DSS.0000000000001120

Lee et al Dermatol Surg 2016; 46:952-960

Lee et al DOI 10:1111/dsu/12716

Facial Plast Surg Clin N Am (2007) 229-237