REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Universidad del Rosario Medicina Estética
Catalina Zuluaga López, Interna XII
Hacer esta revisión académica fue un reto personal, la bibliografía del tema es escasa y de época pretérita, aproximadamente de mediados del siglo pasado, motivo por el cual tal vez se me escapan algunas áreas anatómicas. Esta limitación se debe a que se considera este tema como un tema ya revisado, las investigaciones actuales son limitadas, a pesar de que en la práctica médica se encuentran falencias al respecto.
A la hora de escribir del tema los autores han clasificado a los humanos generalmente en tres subgrupos de acuerdo a su origen étnico, en Asiáticos, Caucásicos y Africanos, sin encontrar estudios en población latina, por lo que hay que equiparar los resultados de los estudios hechos en la etnia caucásica y en la población afro descendiente los resultados de los estudios en la etnia africana. Aunque seguramente las características del pelo en nuestra población cambian, ya que se ha demostrado que el pelo es muy diverso en cuanto a sus características físicas y geométricas de acuerdo a las regiones geográficas.
En la literatura el área anatómica más estudiada es la cabeza, (1,2) En en el año 2005 r Loussouarn y cols. evaluaron 511 voluntarios (188 asiáticos, 216 afro descendientes y 107 caucásicos), a quienes se les evaluó densidad del pelo, porcentaje de los pelos en telogeno y tasa de crecimiento. Los resultados de la tasa de crecimiento de los pelos fueron: en el grupo africano 129-‐436 micrómetros/día, en el grupo caucásico 165-‐506 micrómetros/día y en el grupo asiático de 244-‐611 micrómetros/día, sin encontrar diferencias significativas entre hombres y mujeres.Concluyendo que el pelo africano crece mas despacio que el pelo caucásico y este mas despacio que el pelo asiático. (1)
En una publicación del año 1965, en un estudio en el cual se midió la densidad del pelo, el grosor del pelo y la rata de crecimiento del mismo en la cabeza, realizado en 39 adultos sanos, 17 hombres y 22 mujeres, sin especificar raza, concluyeron que la tasa de crecimiento en la cabeza es de 3.44 mm en 10 días o de 0.344 mm/día. No se encontraron diferencias significativas entre sexos ni entre subareas de la cabeza, y no tuvo relación con la densidad pilosa.
La rata de crecimiento del pelo en áreas anatómicas diferentes a la cabeza ha sido menos estudiada y los pocos estudios publicados son del siglo pasado. En un estudio publicado en el año 1995, en donde comparan la rata de crecimiento del pelo blanco versus el pelo pigmentado específicamente en el área de la barba, concluyen que la tasa de crecimiento del pelo pigmentado era de 0.47 mm/día, mientras que la del pelo blanco era mayor con un promedio de 1.12 mm/día. (11)
La primer publicación acerca del pelo axilar (1971), de Pecoraro y cols., evalúa la densidad y la rata de crecimiento del pelo de la axila, estudio realizado en 126 voluntarios, concluyer que la rata de crecimiento del pelo en esta área anatómica, varía de acuerdo al sexo, la subregión (central, torácica y braquial) y el grupo etario, durante la maduración sexual la rata de crecimiento del pelo es mayor en hombres con respecto a las mujeres, sin encontrar cambios significativos en la adolescencia o en la senescencia. En ambos sexos y en todas las edades la tasa de crecimiento en el centro de la axila es más rápida con respecto a las subregiones torácicas y braquiales(4)
Pecoraro y cols, en 1979, compara tricogramas del pelo púbico en hombres, mujeres, mujeres embarazadas y mujeres postparto, para concluir que en hombres y mujeres no embarazadas la rata de crecimiento del pelo disminuye con los años, siendo aproximadamente de 2.2 mm/semana durante la madurez sexual, y que durante el embarazo y el postparto no hay cambios en los parámetros del tricograma en el área púbica.(8)
Un estudio más completo publicado en 1951, evaluó la regeneración y la tasa de crecimiento de los pelos en hombres comparándolos con mujeres en diferentes áreas del cuerpo, obtuvieron como resultados los siguientes valores, en la corona y región temporal de la cabeza en hombres el crecimiento del pelo día fue de 0.34 mm, mientras que en mujeres fue de 0.36mm, la tasa de crecimiento de pelo en barbilla en hombres fue de 0.38 mm/día (única área que no se comparó con mujeres), en la región axilar la tasa de crecimiento del pelo en hombres fue de 0.31 mm/día y en mujeres de 0.29 mm/día, en el región del muslo la tasa de crecimiento de pelo en hombres fue de 0.22 mm/día y de 0.12 mm/día en mujeres, mientras que en las cejas fue de 0.15mm/día en hombres y de 0.16 mm/día en mujeres. Concluyendo que la rata de crecimiento del pelo de la cabeza es más rápida en mujeres que en hombres, incluso en la región temporal la cual no está asociada a alopecia androgénetica. Además encontraron diferencias de la tasa de crecimiento del pelo de acuerdo al grupo etario encontrando que esta disminuye significativamente con la edad y además que los pelos más largos como los de la cabeza o la barbilla tienen una rata de crecimiento más rápido con respecto a los cortos como los de las cejas .
La rata de crecimiento del pelo según un estudio realizado por Blume y cols., en la región de la frente fue de 0.03 mm/día y 0,13 mm/día en espalda, sin evidenciar diferencias en el crecimiento de pelo entre géneros ni edades.(3)
Se dice que la rata de crecimiento del pelo en las piernas es de 1 a 1.5 mm/ semana,9, 10 sin embargo no encontré algún artículo que hablara específicamente sobre la rata de crecimiento del pelo en esta área. Por lo que podemos concluir que la tasa de crecimiento del pelo en la cabeza varía entre etnias, sin encontrar diferencias significativas entre sexos o entre subáreas.
La rata de crecimiento del pelo en el área de la barba es de 0.47mm/dia si es pelo pigmentado, sin embargo no hubo comparación entre etnias, genero, ni grupos etarios. Mientras que en otras áreas anatómicas como en la axila si hay diferencias entre género, subareas y grupos etarios. La rata de crecimiento del pelo en el área púbica disminuye con los años y es equiparable en hombres y mujeres, sin encontrar diferencias en mujeres embarazadas o en postparto. En la región del muslo la tasa de crecimiento es mayor en hombres con respecto a las mujeres, mientras en las cejas no hay una diferencia significativa entre sexos.
Seria interesante que hiciéramos un estudio en las diferentes áreas anatómicas de la población latina, inclusive como nuestra población es muy heterogénea se podría clasificar de acuerdo al color de piel y a color de pelo.
[su_divider top=»no» size=»1″]
BIBLIOGRAFÍA 1. Loussouarn G, Rawadi C, Genain G. Diversity of hair growth profiles. International Journal of Dermatology 2005,44(Suppl. 1), 6–9. 2. Loussouarn G. African hair growth parameters. British Journal of Dermatology 2001; 145: 294±297. 3. Blume U. Verschoore M, Poncet M. The vellus hair follicle in acne: hair growth and Sebum excretion. British journal of dermatology 1993; Jul;129(1):23-‐7. 4. Pecoraro V, Astore I, Barman JM. Growth rate and hair density of the human axilla. A. Comparative study of normal males and females and pregnant and post-‐partum females. J Invest Dermatol. 1971 May;56(5):362-‐5. 5. Choi H, Choi G, Kim E. Hair Greying is associated with active hair growth. British journal of dermatology. 2011 165, pp1183–1189. 6. Myers RJ, Hamilton JB. Regeneration and rate of growth of hairs in man. Ann N Y Acad Sci. 1951 Mar 27;53:562-‐8. 7. Zhou j, Gu W, Collaudin C, Relationships between hair growth rate and morphological parameters of human straight hair: a same law above ethnical origins?. Imternational journal of Cosmetic Science, 2012, 34, 111-‐116. 8. Astore IP, Pecoraro V, Pecoraro EG. The normal trichogram of pubic hair. Br J Dermatol. 1979 Oct;101(4):441-‐5. 9. Barman JM, Astore I, Pecoraro V. The normal trichogram of the adult. J Invest Dermatol. 1965;44:233-‐43. 10. Storey W, Leblond C. Measurement of the rate of proliferation of epidermis and associates structures. 11. NAGL, W. (1995), Different growth rates of pigmented and white hair in the beard: differentiation vs. proliferation?. British Journal of Dermatology, 132: 94–97. doi: 10.1111/j.1365-‐2133.1995.tb08631.x 12. Randall VA, Ebling FJ. Seasonal changes in human hair growth. Br J Dermatol. 1991 Feb;124(2):146-‐51. 13. Lynfield Y, Macwilliams P. Shaving and hair growth. The journal of investigative dermatology. 1970;55,3.
PRESENTADO POR:
VIVIANA POVEDA ACOSTA
MEDICINA XII SEMESTRE – UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
PRESENTADO A:
DR ADRIAN RIOS MORA
CIRUJANO DIRECTOR MEDICO – UNILASER MEDICA
BOGOTA DC – DICIEMBRE 2012
METODOS DE CONTEO DE PELOS PARA LA DEPILACION LASER
El tratamiento con láser para la depilación tiene como finalidad la definitiva desaparición del pelo. Desde su inicio en el año 1996 se ha observado mayor efectividad en algunas zonas del cuerpo y en general en el tono de pelo más oscuro. Se observa durante el tratamiento con láser inicialmente un recrecimiento en un periodo de tiempo más prolongado que el observado con la cera/ rasurado u otras técnicas empleadas para depilación. [1] También se observa que el pelo tiende a recrecer en gran proporción con diámetros más delgados. Se ha observado además estímulo paradójico en algunas áreas [2].
Los diferentes equipos muestran resultados muy diversos con relación a los distintos tonos de color del pelo y grosor. [3][4] Con todo lo anterior, la correcta medida de los conteos de los pelos en diferentes intervalos de tiempo podría ser un factor básico en el seguimiento del tratamiento pues su reducción al mayor plazo (1 año) es el objetivo principal de este.
El conteo de los pelos es una variable cuantificable que determina el nivel de la reducción y también el cubrimiento total del área del tratamiento. Se definirá que la reducción del pelo es permanente siempre y cuando se registre por periodos de tiempo más largos que los que corresponden a la fase anágena del área tratada.[5]
El proceso de conteo de pelos debería tener registros más aproximados. Y, sin embargo, aún no se proponen métodos estándar de conteo para tratamientos de depilación láser. 9,10,11,12,13,14,15,16,17. Por lo general, los métodos de conteo se han descrito para el estudio de la alopecia. Pero, cuando se trata de medir zonas con superficie más amplia con diversidad de grosor, densidad y longitud del pelo estos métodos no son prácticos pues caen dentro de la evaluación a gran aumento y no evalúan en forma global la zona tratada. Por último algunos de estos métodos incluyen el tatuaje de zonas de control lo cual, en el ambiente de la depilación láser lo consideramos método imposible.
Cuando se busca como se obtuvieron las mediciones en diferentes artículos de depilación laser se observa que se refieren al conteo “manual” o siguiendo métodos de conteos basados en fotografías. Al respecto, tenemos que comentar que, cuando se utilizan métodos fotográficos se encuentra una frecuente dificultad en el enfoque y encuadre de las fotografías, en la toma de áreas extensas completas que documenten pelos con grosor fino y hasta grueso o cuando se trate de las mayores longitudes del pelo.
En algún punto utilizando este recurso, llegamos a establecer rangos de densidades y grosor pues esto hacía más fácil el proceso de análisis del conteo. El proceso de valoración de grosor se estableció mediante un método de adiestramiento con base a la revisión del diámetro del pelo con el microscopio y a la determinación de los diferentes rangos: Fino ( 0,02- 0,04mm), medio (0,05-0,07 mm), grueso (0,08-0,09 mm) y muy grueso (>0,10 mm). En cuanto a las poblaciones recurrimos a establecerlas según convención general en Baja ( < 4 /cm2) , media ( 5-10 / cm2 ), alta ( 11-25/ cm2), muy alta (>26/ cm2)
Se describen como métodos “manuales” los que podría ser aplicados para un conteo individual, en grupos de 5 o promediando una densidad para una superficie dada. En el presente estudio proponemos aplicar un método estándar estableciendo superficies con sus respectivas densidades en rangos no solo en población sino también en grosor del pelo de tal forma, que se haga una apreciación previa a la sesión de la presencia de máximo dos zonas que tengan diferencia en población y en su defecto en grosor. La presencia de 3 zonas obliga a incluir en el tercer grupo más aproximado de los 2 tomados en cuenta.
Que el operador establezca dos grandes diferencias la da su posibilidad de enfoque bifocal del cual, carecen las cámaras fotográficas. Una vez sea determinado como máximo dos poblaciones/ cm2 se podrá reconocer una cantidad de pelo según la extensión de las áreas previamente demarcadas y mediadas. Con esta distribución previamente establecida se podrá hacer un seguimiento mejor de las áreas con mayor o menor población y serán mejor evaluados los resultados de los equipos utilizados. El método por supuesto necesitará ser valorado con otras técnicas. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer nuestro método de conteo.
METODO DE CONTEO PARA DEPILACIÓN LÁSER
UNILASER MEDICA
MATERIALES
- Lápiz blanco
- Regla o metro
- Cámara digital
- Foto-dermatoscopio
Luego se debe establecer la población objetivo que será igual a la cantidad de pelos a tratar. En este punto se deberá definir por inspección la presencia de una o máximo dos rangos de población.
- Densidad baja: ≤ 4/cm2
- Densidad media: 5-10/cm2
- Densidad alta: 11-25/cm2
- Densidad muy alta: ≥ 26/cm2
En caso de poblaciones iguales y diferencias notables de grosor se escogerá las diferencias de grosor según los siguientes parámetros:
- Fino: grosor 0,03- 0,04 mm en cara y > de 0.04mm en cuerpo
- Medio: grosor entre 0,05 y 0,07mm
- Grueso: grosor entre 0,08 y 0,09mm
- Muy grueso: grosor mayor de 0,1mm
En las áreas ya definidas se realiza la marcación con lápiz blanco delimitando las áreas que contienen los pelos a tratar dibujando la figura geométrica más aproximada.
Para facilitar determinar el área según la figura geométrica a la cual se asimile a dicha marcación. Escogeremos solamente las siguientes figuras:
1. Cuadrado
2. Rectángulo
3. Triángulo
4. Trapecio
5. Círculo
6. Óvalo
Cuando no es posible determinar una figura geométrica en el área demarcada, debemos realizar un conteo manual de los pelos, los cuales se deben marcar con lápiz blanco para realizar luego la toma de las fotografías.
Al tener calculada la superficie y la densidad se obtendrá el conteo total multiplicando la densidad de pelos por la superficie en centímetros cuadrados. En la misma zona será posible calcular dos rangos si se establece que cantidad de pelos en porcentaje ocupa cada uno de los dos rangos escogidos. En un ejemplo si se determina un área objetivo de un cuadrado de 10 cm2 ocupado por dos poblaciones en rangos alto y bajo en una proporción del 50% se entenderá que para una densidad alta y baja de 16 pelos cm2 8 corresponden a cada una.
Realizamos medición con dermatoscopía en un área típica en todos los casos en una superficie de 1 centímetro cuadrado como apoyo a lo observado a simple vista e insistimos que se deberá verificar la población con el dermatoscopio la impresión que se obtuvo a simple vista y corregir el conteo en este momento para poder anotar en forma real las poblaciones de cada área o sub-área. Se toman los conteos del dermatoscopio con mayor rigor que los observados a simple vista y en lo posible en el mismo lugar entre sesión y sesión. En caso de no presencia de pelos en el área de referencia y presencia de pelos en otra zona se agregará una nueva zona y se tomará una nueva dermafoto.
Al momento de realizar las fotografías, es importante tomar una foto inicial la cual nos indicara la estimación del área, y nos servirá como panorámica de la zona, identificando la figura geométrica demarcada y el dermafoto seleccionado. Seguidamente se capta la imagen con el dermafoto asegurándonos primero de afeitar bien la zona, dejando los pelos entre 1-2mm de largo; puesto que sino lo realizamos al momento de revisar la fotografía el largo de los pelos nos dificultara el conteo. Por otro lado es primordial el uso de gel para lograr unas fotografías mas nítidas, y claras del área demarcada.
En el siguiente ejemplo se resume lo explicado anteriormente, escogiendo la zona del bikini, utilizando el rectángulo como figura geométrica para hallar el área (77cm). En el lado superior izquierdo se puede apreciar la dermafoto del área seleccionada, con una densidad de 7 pelos/cm2, con diámetros entre 0.05-0.07, para una población total de 539pelos.
CONTEO DE PELOS POR ZONAS
Esta técnica se debe usar en los casos donde no tenemos poblaciones homogéneas, en las áreas en las cuales existen pocos pelos y no hay densidades iguales en ella. Para esto al momento de realizar la depilación debemos ir estimando el numero de pelos tratados, llevando un conteo estricto del numero total encontrados así como el numero de zonas que se realizaron, para luego documentar lo encontrado.
Por ejemplo si el área a realizar es un bikini el cual al observar el espacio encontramos densidades desiguales o vemos pocos pelos, allí debemos usar esta forma, comenzamos a realizar la depilación contabilizando los pelos tratados con el laser y el numero de espacios donde realizamos los disparos en esta área. Lo cual nos dará el resultado de la zonas totales y el conteo de pelos: de esta manera en un segundo espacio podríamos contabilizar solamente las zonas de forma que por regla de tres podríamos hallar el numero de pelos en estas así como el numero correspondiente de disparos o visceversa.
Finalmente debemos tener en cuenta que cada uno de estos procesos deben repetirse en cada sesión, se deben tener en cuenta las mismas áreas y seleccionar la misma fotodermatoscopía. De igual manera se debe llevar un documento donde se registren cada uno de los parámetros anteriormente mencionados para lograr un correcto seguimiento y una depilación efectiva, segura y con excelente resultados.
BIBLIOGRAFIA
- Gutierrez, Claudia et al. “Depilacion con laser”. Cirugía plástica, volumen 15, numero 1, enero-abril 2005. 18-26p
- Garcia, Lorenzo. Sanchez, Angela. “Láser: ¿depilar o sacar pelo?”. Más Dermatol. 2011;14:22-25 doi:10.5538/1887-5181.2011.14.22
- Ibrahimi, Omar. Et al. “ Laser hair removal” . Dermatologic therapy. Vol. 24, 2011, 94–107
- Sadighha, Afshin. “Meta-analysis of hair removal laser trials”. Lasers Med Sci (2009) 24:21–25
- http://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf12/K120737.pdf
- Sochor, Martin. “Comparison of hair reduction with three lasers and light sources: Prospective, blinded and controlled study”. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; 13: 210–215
- Mounsey, Anne. “Diagnosing and Treating Hair Loss”. American Family Physician. August 15, 2009 ◆ Volume 80, Number 4
- Vera H. Price. “Changes in hair weight and hair count in men with androgenetic alopecia after treatment with finasteride, 1 mg, daily”. Journal of the American Academy of Dermatology . Volume 46, Issue 4 , Pages 517-523 , April 2002.
- Wasko CA, Mackley CL, Sperling LC, Mauger D, Miller JJ. “Standardizing the 60-Second Hair Count”. Archives of Dermatologic. 2008;144(6).
- C.S. Haak, “Hair removal in hirsute women with normal testosterone levels: a randomized controlled trial of long-pulsed diode laser vs. intense pulsed light”. British Journal of Dermatology. 2010 163, pp1007–1013
- Ferra´ndiz L, et al. Tricoscopia. Piel (Barc., Ed. impr.). 2011. doi:10.1016/j.piel.2011.01.014
- MªA Fernández Pugnaire, C. Serrano Falcón, S. Serrano Ortega. Dermoscopia en tricología: tricoscopia. Med Cutan Iber Lat Am 2011;39(5):211-219.
- Rakowska, Adriana. “Trichoscopy (hair and scalp videodermoscopy) in the healthy female. Method standardization and norms for measurable parameters”. Journal Dermatology Case Rep 2009 1, pp 14-19
- Lopez, V. “Usefulness of TrichoScan professional in the evaluation of hair loss in females. Report of 180 cases”. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2011, 25, 1068–1072
- Ulrike Blume-Peytavi, et al. “Hair Growth Assessment Techniques”. Chapter 8.
- http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2195/GMA_TESIS.pdf?sequence=1
- Piérard, G.E. “EEMCO guidance for the assessment of hair shedding and alopecia”. Skin pharmacology and physiology. 2004; 17; 98-110.
- Małgorzata Olszewska. “Methods of hair loss evaluation in patients with endocrine disorders”. Endokrynologia Polska/Polish Journal of Endocrinology Tom/Volume 61; Numer/Number 4/2010.
- J. H. Baek, et al. “Effects of a new mild shampoo for preventing hair loss in Asian by a simple hand-held phototrichogram technique”. International Journal of Cosmetic Science, 2011, 33, 491–496
[su_divider top=»no» size=»1″]
[1] Gutierrez, Claudia et al. “Depilacion con laser”. Cirugía plástica, volumen 15, numero 1, enero-abril 2005. 18-26p
[2] Garcia, Lorenzo. Sanchez, Angela. “Láser: ¿depilar o sacar pelo?”. Más Dermatol. 2011;14:22-25 doi:10.5538/1887-5181.2011.14.22
[3] Ibrahimi, Omar. Et al. “ Laser hair removal” . Dermatologic therapy. Vol. 24, 2011, 94–107
[4] Sadighha, Afshin. “Meta-analysis of hair removal laser trials”. Lasers Med Sci (2009) 24:21–25
[5] a href=»http://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf12/K120737.pdf»>http://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf12/K120737.pdf