Categoría: Tratamientos láser

1 abril 23, 2024
milesman blauman

Adrián Ríos, MD

El láser azul es un tipo de láser que emite una luz intensa de color azul.

La longitud de onda de la luz azul se encuentra entre 445 y 495 nanómetros.

Según la potencia utilizada y los diferentes modos de aplicación, pueden obtenerse efectos en lesiones de pequeño diámetro, así como coberturas completas de diferentes zonas del cuerpo que pueden aplicarse para tratar el acné.

La obtención de la luz azul fue la más difícil y la generación de láseres de esta frecuencia es, por tanto, la más reciente.

Incluso hoy en día, no disponemos de láseres de este color para remover tatuajes.

La luz azul ha permitido, desde mediados del siglo XX, obtener mejores fuentes de iluminación y su obtención en láseres ha posibilitado un mayor almacenamiento de información (Blue-Ray).

En general, la luz azul provoca una mayor acción con menor calentamiento.

El láser azul se obtiene a partir de semiconductores como el Nitruro de Galio (GaN) o el Arseniuro de Galio (GaAs). Estos son diodos que tienen una mayor facilidad para emitir luz de color azul mediante estímulos eléctricos.

El equipo Milesman Blauman fue creado con el objetivo de tratar lesiones superficiales.

El láser azul utilizado en baja potencia coagula vasos muy pequeños debido a que su color es antagónico al pigmento de los vasos.

Los vasos con un diámetro en el punto mínimo visible a simple vista entre 0,02 mm hasta un poco menos de 0,5 mm de diámetro, coagularan con mucha mayor tolerancia.

Asimismo, su utilización en lesiones pigmentadas por melanina o en vasos un poco más anchos no es tan profunda como la obtenida con los láseres infrarrojos.

Tampoco es posible remover lesiones pigmentadas como los nevus café con leche debido a que se mantiene la naturaleza de la respuesta de hiperpigmentación propia de este tipo de lunares.

El láser azul no es adecuado para tratar lesiones con pigmento profundo.

Adecuar los diámetros de los pulsos al diámetro de los vasos con piezas de mano de su mismo tamaño, permite obtener resultados más directos.

Esto se aplica en utilizarlo en la matricectomía ungueal para tratar la uña encarnada.

En resumen, si se trata de lesiones fuertemente pigmentadas como vasos muy pequeñps y algunas de pigmento melánico muy superficial, ocurrirá menor dolor y, por ende, una mejor recuperación al procedimiento.

La matricectomía con láser azul:

La matricectomía ungueal es una excelente aplicación del láser azul.

He utilizado anteriormente el láser de CO2 para remover la matriz ungueal cuando se quiere evitar el recrecimiento de la porción de la uña que se entierra en el perioniquio.

La dificultad técnica es alta debido a que la visualización completa de la matriz no es fácil a simple vista, y más difícil aún sin utilizar el microscopio, y aún más cuando se trata de realizarlo evitando el sangrado.

La utilización del láser de CO2 requiere la protección de la porción próxima del periostio del hueso y la presentación del espacio a tratar no siempre es fácil.

¿Y entonces, por qué hacerlo con láser?

Hay que recordar que la matriz ungueal es dérmica, no ósea.

La matriz unguel está al alcance de un instrumento que solo la destruya en la porción que queremos.

No hay necesidad de realizar resecciones ni colocar suturas dolorosas.

No se necesita destruir más tejido del necesario utilizando otros recursos.

El posoperatorio es tranquilo y poco doloroso, aunque se observará en la zona de la matricectomía un tejido costroso que tarda cerca de dos semanas en caer.

Después de la caída de la costra, deberá verificarse meses después el crecimiento de la uña. A menudo, este crecimiento es algo irregular y fácil de remover con un cortaúñas.

Matricectomia para ula encarnada

Resultado de matricectomia con láser Milesman 7 meses posterior al procedimiento

 

 

abril 10, 2024
Rejuvenecimiento facial

El nombre «rejuvenecimiento facial » se aplica a las terapias no quirúrgicas como el láser, la aplicación de la toxina botulínica y el ácido hialurónico.

La toxina botulínica ( Botox®)

La aplicación de toxina botulínica se utiliza frecuentemente en la cara para disminuir las arrugas de la frente y los párpados dando como resultado un efecto muy discreto de levantamiento de las cejas.

Hay muchas más aplicaciones.

Los bloqueos pueden ser muy selectivos. Una  unidad de Botox puede dar bloqueos a varios milímetros alrededor.

Las cejas

La aplicación en la frente se realiza en el músculo frontal, el único músculo capaz de elevar las cejas.

En el entrecejo, existen musculos de descienden la cabeza de las cejas y se considera el músculo orbicular el responsable de mantener más baja la cola de las cejas.

Las cejas son el corazón de la técnica.

La ceja ideal es la más cercana posible a la natural.

Sin embargo, la verdadera forma de las cejas , su longitud y ancho cambia con la depilación, el maquillaje y la colocación de los tatuajes que se hacen muchas veces con la intención de mejorar pero, violando la armonía de la mirada.

Por otro lado, hasta las cejas podrían considerarse como una medida del cambio en la salud de los tejidos, cambios óseos propios de la edad y presencia de asimetrías notables tanto en reposo como en contracción de los diferentes grupos musculares.

El sentido estético más real es dirigir el Botox a puntos muy concretos para obtener un resultado individual con el objetos de no dejar a todas las personas que se lo colocan , estereotipadas.

En las personas con la piel muy delgada, colocar el Botox es como tratar de alisar las arrugas de una sabana muy delgada. Se pueden formar pliegues nuevos al relajar algunos segmentos con maypr tono múscular en reposo o con pliegues muy profundos en la contracción.

En las personas con piel gruesa y músculos fuertes el abordaje segmentado puede conseguir efectos mayores de tensado pero se corre el riesgo de dejar completamente inexpresiva la mirada.

Por otro lado, tenemos a los pacientes «avanzados» aquellos que hasta conocen el número de unidades que se deben aplicar para lograr el cambio que los deja satisfechos.

El músculo frontal

El músculo frontal eleva las cejas hasta las colas de las cejas sin las puntas, antagonizando a los músculos depresores de las cejas.

Las cejas en reposo marcan el tono de todos los músculos que sostienen la mirada.

En la contracción del músculo frontal se medirá la conveniencia de bloquearlo. Existen maniobras al respecto que son de sentido común como simplemente tratar de elevar las cejas con el dedo presionando de forma segmentada la frente, para conocer la fuerza del músculo que no se deberá bloquear.

Las cejas podrían mantenerse en su posición por el tono del músculo frontal y sus antagonistas. Todo depende de la altura de las cejas y la fortaleza general de los músculos.

En las cejas el músculo forntal se dispone más superficial que sus antagonistas pero, se entrelaza con ellos en el entrecejo de tal manera que, resultará afectado en el bloqueo de los músculos del entrecejo generando a veces una mirada en Mefisto cuando no son identificadas algunas zonas de fortaleza lateral.

 

Los músculos depresores de las cejas son los corrugadores, el procerus, el depresor superciliar y los orbiculares.

Los músculos corrugadores de las cejas

Los corrugadores se disponen en un abanico desde el hueso nasal hasta la piel que hala la parte central de la ceja hacia el centro y abajo. Su contracción abulta el entrecejo y forma dos pliegues verticales por dentro de la cabeza de las cejas. También puede hacer un surco por debajo de la cabeza de las cejas cuando su volumen en esta zona es grande y no es directamente bloqueado. En las zonas más laterales, puede formar hundimientos que corresponden a las inserciones más superficiales de los músculos a la piel.

El músculo procerus

El músculo procerus se dispone desde el centro del hueso frontal hasta la piel del puente nasal. Puede tanto abultarse en la contracción de la glabela o formar una línea horizontal permanente en el entrecejo.

Los músculos orbiculares

Los músculos orbiculares ocluyen los ojos en defensa de cuerpos extraños o simplemente para cerrarlos en forma tónica, cuando se duerme. Al relajarlo, puede dar como resultado el levantamiento de la cola y punta de la ceja.

Las técnicas de inyección:

Librando las dosis que son tema de otro artículo, la aplicación de la toxina botulínica se suele realizar por inyección directa al músculo o intradérmica.

La acción de la aplicación directa al músculo tiene un efecto más rápido que cuando se aplica intradérmica y tiene efectos más duraderos. Son especialmente indicadas en los bloqueos de los músculos del entrecejo y en algunos puntos de mayor presición con técnicas  microdosis.

El resultado del Botox

El efecto de la toxina botulínica es predecible medio a un centímetro alrededor de cada aplicación y se observa pocos días después de la aplicación.

El tiempo de la aparición del bloqueo es una buena guía para calcular una dosis posterior. Entre más tiempo tarda en aparecer, menor tiempo durará el bloqueo.

Un bloqueo con buena dosis puede tardar un poco más de 4 meses para que el cuerpo reconstituya los nervios bloqueados completamente. Un bloqueo con baja dosis demorará más en aparecer y durará menos tiempo.

El ácido hialurónico:

Es el segundo procedimiento más frecuente después del Botox.

El ácido hialurónico  se utiliza para rellenar el espacio graso subcutáneo disminuído o para proyectar superficies óseas y mejorar el contorno facial.

Existen dos tendencias muy definidas en su colocación : Efecto «lifting» y efecto relleno.

Esta es otra terapia que tiene efectos directos y rápidos.

El resultado se mantiene por meses.

Los rellenos de ácido hialurónico tienen la virtud de que, son removibles  en caso de que al paciente no le guste el resultado o se provoquen asimetrías o nodulaciones.

La dosis es un factor importante pues, la insatisfacción tambien puede darse por subdosis, cuando no se corrige plenamente el defecto.

Aunque, siempre se podrá agregar más cantidad, no es una situación muy agradable de llevar con el paciente.

El ácido hiualurónico superficial  utilizado para hidratación pueden durar entre 1 y 3 meses.

La aplicación de los rellenos más superficiales tienen mejor adaptabilidad pero un más corto tiempo de efecto.

Los denominados reticulados, su nombre indica , contienen agregados para mayor duración pero se adaptan menos.

No existe un relleno superficial de larga duración por esta razón.

Y la principal dificultad radica en las punciones repetidas.

Y todavía tampoco tenemos una máquina para aplicar menos dolorosa, dramática y eficiente.

Los rellenos de ácido hialurónico de mediana reticulación pueden llegar a veces, al año.

Los rellenos de ácido hialurónico más profundos, pueden durar más de un año, Voluma® y Volux ® , dos años.

Cada médico encuentra en todos los productos una familiaridad en sus aplicaciones y diluciones más eficientes.

En general, prefiero colocar siempre puro el ácido hialurónico para controlar mejor sus efectos.

Algunos rellenos de proyección de tejidos suaves exigen una buena escogencia del tipo de reticulación pues en estas zonas una mezcla podría dar una consistencia algo frágil o presentarse nodulaciones.

El efecto «lifting» y el efecto relleno.

El efecto «lifting» implica voluminizar partes para proyectar zonas, como las malares, los ángulos mandibulares y en general zonas en donde se puede encontrar un leve estiramiento de la piel resultado de voluminar zonas apoyadas en huesos.

Hay fanáticos y contradictores del efecto lifting.

Lo concreto es que si el tratante menciona esta palabra, estará proponiendo voluminizar de forma notoria los maxilares y no un efecto posterior, de «anclaje»,  discreto por » estímulo de colágeno» ; eso no va a suceder.

En blanco y negro, se trata de proyectar una zona aumentando el volumen del sitio de apoyo.

El efecto es relleno directo, al punto en donde se percibe un hundimiento.

En los volúmenes necesarios para sostener líneas como las mandibulares, la proyección de la frente, los hundimientos temporales, los pliegues del lóbulo auricular, los surcos en general.

 

Rejuvenecimiento láser

Seguimiento en 6 años de los cambios logrados con láser, toxina botulínica y rellenos en la cara

Hidroxiapatita de calcio:

La hidroxiapatita (Radiesse ®) se usa cada vez más para bioestimulación de la piel pues, practicamente, no es relleno.

Su componente de volumen es una celulosa agregada que desaparece muy pronto pero produce un efecto inmediato muy adaptado.

En resumen se indica como el mejor que no hacer nada o sufrir una lipoinyección.

Es también de fácil manipulación posterior a la colocación, esto en las primeras horas.

Su volumen sin dilución es de 1,5 centímetros cúbicos (cc).

Puede ser diluido hasta con 4-6 cc

Es un producto que da una temprana satisfacción a los pacientes.

Su dilución resulta en mayor cantidad en volumen a menor precio que su equivalente en ácido hialurónico, lo cual hace manejable el costo en zonas que requieran volúmenes grandes y se tema las nodulaciones. Esto lo ha hecho muy popular en aplicaciones en el cuello, el dorso de las manos, los muslos y glúteos.

Una nueva presentación de Hidroxiapatita de calcio y ácido hialurónico permite dar un efecto más sostenible en algunos casos. (HarmoniCa®)

 

El láser:

El láser ha ganado cada vez mayor trascendencia debido a los cambios que se pueden conseguir en la textura de la piel.

La estadística de la asociación americana de cirujanos plásticos en el año 2020 coloca en el tercer lugar  sumados los procedimientos de luz pulsada intensa, láser y peelings químicos sumados en conjunto.

ASPS 2020

Es posible que nuestras estadística en Colombia coloquen a los procedimientos de este tipo en un rango más alto que el Botox® y los rellenos.

Los cambios del envejecimiento son irreversibles.

Cambios genéticos del envejecimiento

Las manchas y la acumulación de tumores en la piel con la edad son un signo de lo que a nivel celular está ocurriendo.

Ninguna terapia va a producir recambio celular sin eliminar células.

El punto es el cómo se hace.

No se puede escoger templar la piel sin tratar los cambios del envejecimiento.

La ventaja menos discutible del láser es el aclaramiento de la piel y los cambios que se dan en su textura.

Su objetivo en rejuvenecimiento es recambio celular tanto de lesiones establecidas como reemplazar la células viejas por nuevas.

El láser ha desplazado otras técnicas para tratar manchas de la edad, debido a que su efecto más controlado.

El láser se utiliza para eliminar pequeños tumores de la piel , los cuales se acumulan con la edad y dan cambios en la textura de la piel.

La ventaja del láser sobre todas las demás alternativas es lograr rápida cicatrización.El láser azul

También los pelos, que se engruesan en la barbilla de las mujeres y pabellones auriculares de los hombres .

Los láseres se han acercado mucho a ser terapias llevables, sin mayor incapacidad.

Para conseguir cubrir áreas completas , es necesario hacer muchas sesiones y no una, con gran riesgo.

 

 

 

 

marzo 6, 2024
tratamiento de cicatrices

Renovación Dérmica: Estrategias Clínicas para la Transformación de Cicatrices Traumáticas

Adrián Ríos, MD director Unilaser médica.

Este documento examina un caso representativo de cicatriz traumática de larga duración, subrayando la metodología clínica empleada en su tratamiento.

Láser para cicatrices

Originada por un trauma infantil, esta cicatriz presentaba una complejidad particular debido a sus variadas profundidades, lo que planteaba un desafío terapéutico considerable.

El láser Fraxel jugó un papel fundamental en la revitalización de los dos tercios inferiores de la cicatriz, donde la dermis papilar aún se mantenía, alentando una notable regeneración dérmica.

Sin embargo, la efectividad de este láser fue más limitada en la parte superior de la cicatriz, donde la dermis completa había sido sustituida por tejido cicatricial.

Para remodelar los bordes de la cicatriz se empleó el láser de CO2, utilizando un enfoque meticuloso bajo microscopía nueve meses después del tratamiento inicial con láser Fraxel.

Además, una técnica de subincisión se aplicó en las áreas de mayor profundidad, seguida de la inyección de ácido hialurónico, específicamente Belotero Balance, para proporcionar soporte y prevenir la reatracción del tejido cicatricial.

Esta aproximación integral no solo favoreció la mejora de la textura y estética de la cicatriz, sino que también demostró la eficacia de las técnicas actuales en la restauración de tejido.

Destaca la relevancia de un abordaje terapéutico basado en las características únicas de cada cicatriz, enfatizando el avance de las soluciones disponibles para la regeneración dérmica.

enero 5, 2022
resultados electrólisis 6 meses

Ocurre con algunos pacientes que,  ven malos resultados de la depilación por electrólisis

Las condiciones para que esto suceda son

  • Todos los inicios de tratamiento.
  • Tratamientos parciales.
  •  Falta de registro fotográfico adecuado

A veces, solo conceptuamos y no somos pragmáticos. 

Adrían Ríos, MD

El número de pelos para depilar por electrólisis

Si alguien consulta por demasiada cantidad de pelo en la cara, es imposible lograr algo en menos de 1 año, realizando sesiones semanales.

Al final, se tratarían en 52 semanas no más de 9,000 pelos dependiendo la tolerancia y consistencia del paciente.

En el trascurso del tratamiento, todo el año habrá muchos días con pequeñas costras, inflamaciones, y algunas manchas.

Ah! y … no se notará mayor cosa, los primeros meses.

Algunas personas no tienen mayor opción, debido a que el pelo es blanco

La opción en personas con pelo oscuro, es el láser. https://unilaser.org/depilacion-laser-y-electrica-electrolisis

El láser a conciencia de que solo podrá hacerse a sabiendas de que, en la cara y en especial, el cuello, los pelos disminuyen pero con frecuencia, engrosan.

Muchas pacientes, al final, lo consiguen solo con láser, recuerdan con odio profundo, sus tiempos con la electrólisis.

Eso si, mantienen el láser con una frecuencia promedio de 3-6 veces año.

resultados electrólisis 6 meses

Caso tratado con láser por varios años con respuesta paradójica. Electrodepilación de 3000 pelos en 6 meses

La falta de un registro adecuado en la depilación por electrólisis

 

No tomar fotografías comparables, ha sido, nuestro error más frecuente.

Las fotografías deben estandarizarse porque, se trata de tomar zonas y no exclusivamente pelos.

Las tomas, o encuadres  de las fotos deben ser comparables.

Las fotografías,  deben editarse para resaltar los pelos.

Si no le demuestras al paciente, que le crecieron pelos nuevos, estas perdido.

Sin fotos, ni el tratante aprende a mejorar parámetros o su técnica.

El paciente siente que le salen los mismos pelos.

Fácil de saber cuando es un solo pelo.

Dificil, cuando hay más de dos.

 

dos tomas de seguimiento de barbilla

Dos tomas fotográficas no comparables de la barbilla, lamentablemente, no se tomaron fotos de la parte inferior de la barbilla en la sesión previa y tampoco, una fotografía frontal al control

fotografias comparables de la barbilla

Caso insatisfecho. Fotografías en la misma zona, mismo encuadre, iluminación y enfoque. Se realizaron 44 depilaciones eléctricas en toda la barbilla, incluyendo, la contralateral. Se habían contado en la sesión anterior 160 pelos. La paciente solo permitió que se le trataran los pelos más gruesos. Se puede observar que, la mayoría de pelos presentes, no estaban en la sesión anterior debido a que, no habían salido, muchos ; no reaparecieron y efectivamente queda la duda, para unos pocos. No se realizó láser debido a mala respuesta. Lamentablemente, no se tomó fotografía inmediata al procedimiento, para registrar los que sí , fueron tratados

 

WhatsApp

¡Solicita información aquí!

WhatsApp